Twitter Linkedin Youtube Campus Rubió
NOTICIAS Y COMUNICADOS

La salud pública universal y el sector farmacéutico en España: una visión sinérgica

Visión general del sistema sanitario en España

El sistema sanitario en España está financiado públicamente, es de acceso universal y está gestionado por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA). España se sitúa entre los países de la OCDE con mejores resultados clínicos, gracias a su fuerte enfoque en la equidad en salud, la eficiencia del sistema y la cobertura integral.

España se encuentra entre los países de la OCDE con mejores resultados clínicos, respaldada por su cobertura universal y su énfasis en la equidad. La esperanza de vida al nacer en España alcanzó los 83,2 años en 2022, frente a la media de la OCDE de 81,0 años. La mortalidad infantil es una de las más bajas de Europa, con solo 2,5 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos, muy por debajo de la media de la OCDE de 4,1. Además, alrededor del 99% de la población española está cubierta por el sistema público de salud, lo que garantiza un acceso amplio y equitativo a los servicios médicos. Esta combinación de eficiencia, accesibilidad y fuerte confianza pública sitúa a España de forma constante en el cuartil superior de los países de la OCDE en cuanto al rendimiento del sistema sanitario.

Estas cifras provienen de fuentes oficiales, incluyendo el informe: Europe 2024 report, the Spanish Ministry of Health, and the World Health Organization.

¿Cómo es la sanidad en España?

La sanidad en España está entre las más eficientes de Europa. Ofrece acceso universal, alta satisfacción de los pacientes y excelentes resultados en atención a enfermedades crónicas, cirugía y servicios preventivos.

El 99,5% de la población disfruta de acceso universal a través del sistema público de salud. La esperanza de vida es la más alta de la UE, con 83,5 años en 2024, lo que refleja una excelente gestión de las enfermedades crónicas y los servicios preventivos. La satisfacción de los pacientes también es alta; el 86% de las personas con enfermedades crónicas califican la calidad de la atención como buena y el 85% describe su atención como centrada en la persona, según las encuestas PaRIS de la OCDE. Los hospitales españoles realizan 3,5 millones de intervenciones quirúrgicas al año, con cerca de 87 millones de consultas en el sector público cada año, y el 48,6% de las cirugías mayores se realizan de forma ambulatoria, lo que destaca la eficiencia del sistema.

Estos resultados están documentados por fuentes como el informe: Europe 2024 report, the OECD PaRIS patient survey, and the Spanish Ministry.

¿España tiene sanidad universal?

Sí, España garantiza la sanidad universal para todos los residentes, financiada mediante impuestos generales. Los servicios se prestan a través de las comunidades autónomas, lo que garantiza un acceso equitativo independientemente del nivel de ingresos o la región.

  • El modelo basado en la equidad de España ofrece atención en todos los niveles de ingresos
  • Clasificada en el nivel superior de los países de la OCDE en eficiencia y rendimiento clínico
  • Fuerte énfasis en la atención preventiva y los programas de salud pública

Sanidad pública vs. privada en España

El sistema público de salud en España garantiza atención médica gratuita o de bajo coste para todos los residentes legales. Está financiado principalmente mediante impuestos generales y administrado regionalmente por las comunidades autónomas. El sistema garantiza el acceso universal a servicios esenciales, incluyendo atención primaria, hospitalizaciones y urgencias, que representan más del 70% del gasto sanitario total. Según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), España se sitúa de forma constante entre los países europeos con mayor equidad y accesibilidad, aunque las diferencias regionales pueden afectar los tiempos de espera y la asignación de recursos.

En paralelo, el sector sanitario privado en España complementa al sistema público ofreciendo acceso más rápido a especialistas, listas de espera más cortas para procedimientos electivos y servicios orientados al confort. Aproximadamente el 20% de la población cuenta con un seguro privado para beneficiarse de estas ventajas.

¿La sanidad en España es gratuita?

Sí, la sanidad en España es gratuita en el punto de atención para los residentes en la mayoría de los servicios. Los medicamentos con receta requieren un copago que varía según los ingresos y la situación laboral. Los trabajadores activos con ingresos inferiores a 18.000 € pagan el 40% del coste de los medicamentos, quienes ganan entre 18.000 € y 100.000 € pagan el 50%, y los que superan los 100.000 € pagan el 60%. Los pensionistas generalmente pagan el 10%, con límites mensuales que varían según los ingresos, y existen exenciones para grupos vulnerables y personas con ingresos muy bajos. Este sistema de copago fue reformado en 2012 para vincular las contribuciones a los ingresos, mejorando la equidad y la sostenibilidad.

Fuentes: Reales Decretos del Ministerio de Sanidad de España (RDL 16/2012 y RDL 20/2020)

  • El sistema público se basa en médicos de atención primaria (MAP) para la coordinación de la atención y derivaciones
  • La sanidad privada se utiliza a menudo para evitar listas de espera públicas en pruebas diagnósticas y procedimientos electivos
  • Muchos residentes combinan la cobertura pública con seguros privados para mayor flexibilidad

La sanidad en España para expatriados suele implicar tanto el registro en el sistema público como un seguro privado complementario. Los expatriados con NIE (Número de Identidad de Extranjero) válido y afiliación a la seguridad social pueden acceder al sistema público.

La sanidad en España para turistas es accesible mediante la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) para ciudadanos de la UE/EEE, que cubre tratamientos médicamente necesarios durante estancias cortas. Los turistas no pertenecientes a la UE suelen recurrir a seguros de viaje privados o pagar directamente por los servicios.

  • Más del 20% de la población también utiliza servicios privados, especialmente en regiones urbanas como Madrid y Barcelona.
  • La coexistencia de la sanidad pública y privada contribuye a la reputación de España como un país con atención sanitaria centrada en el paciente y de alto rendimiento.

Seguros y opciones de cobertura

El sistema sanitario en España ofrece acceso universal a la sanidad pública para los residentes, al tiempo que permite el uso de seguros privados para mayor comodidad y para personas no residentes.

Sanidad en España para expatriados

Los expatriados que residen legalmente en España pueden acceder a la sanidad pública registrándose en el sistema de la Seguridad Social y obteniendo la Tarjeta Sanitaria.

  • Se requiere un número NIE y prueba de residencia para inscribirse en el sistema público
  • Una vez registrados, los expatriados reciben los mismos derechos sanitarios que los ciudadanos españoles
  • Muchos expatriados también contratan seguros privados para acceder a médicos bilingües y diagnósticos más rápidos

Ciudadanos no pertenecientes a la UE y requisitos de seguro

Los ciudadanos no pertenecientes a la UE deben presentar un seguro médico privado para obtener el permiso de residencia. El seguro debe cubrir el 100% de los gastos médicos sin copagos, según la legislación de inmigración española.

  • La mayoría de los planes privados oscilan entre 50 € y 200 €/mes, dependiendo de la edad y la cobertura
  • Los principales proveedores incluyen Sanitas, Adeslas, DKV y Asisa

Visitantes temporales y turistas

Los ciudadanos de la UE pueden utilizar la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) para recibir atención médica pública durante estancias cortas en España. Los visitantes no pertenecientes a la UE deben recurrir a seguros de viaje privados o pagar directamente por la atención.

Protecciones legales y derechos del paciente

Todas las personas que utilizan servicios sanitarios en España—ya sean públicos o privados—están protegidas por la Ley General de Sanidad. Esta legislación garantiza:

  • Consentimiento informado antes de cualquier procedimiento
  • Confidencialidad de los historiales médicos
  • Derecho a una atención oportuna y a una comunicación clara en su idioma
  • Acceso a mecanismos de reclamación en caso de disputas

Calidad de la atención y derechos del paciente

El sistema sanitario español es reconocido a nivel mundial por sus excelentes resultados clínicos, su sólida infraestructura médica y sus altos estándares en derechos y protecciones del paciente. Los hospitales públicos y las clínicas privadas están equipados con tecnología moderna, y España invierte de forma constante en la formación de profesionales sanitarios a través de sus universidades médicas de primer nivel.

  • El sistema sanitario en España cuenta con personal médico y de enfermería altamente cualificado
  • La infraestructura hospitalaria cumple con los estándares de la UE, con acceso generalizado a herramientas digitales y rutas de atención integradas
  • La formación médica en España enfatiza el desarrollo profesional continuo, asegurando una plantilla sanitaria actualizada y competente

Resultados clínicos y especialidades

España se sitúa en el nivel superior de los países de la UE en cuanto a resultados clínicos en especialidades clave como cardiología, oncología, atención preventiva y gestión de enfermedades crónicas. Tiene una de las tasas más bajas de mortalidad evitable en Europa, con 143 muertes prevenibles por cada 100.000 habitantes y 62 muertes tratables por cada 100.000, ambas por debajo de la media de la UE (datos de 2020). Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte (alrededor del 33,7% del total), seguidas de cerca por los cánceres, que representaron el 25,9% de los fallecimientos en los últimos años. Las tasas de supervivencia al cáncer en España son comparables a las de Alemania y Francia, lo que refleja una atención oncológica de alta calidad.

La atención preventiva es sólida, con programas de vacunación financiados por el Estado y una amplia disponibilidad de servicios de cribado como los de cáncer colorrectal y de mama. Estos esfuerzos contribuyen a la alta esperanza de vida sostenida en España y a una buena gestión de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades respiratorias. El país también muestra bajas tasas de hospitalizaciones evitables, lo que refleja la eficiencia en la atención primaria y especializada.

Estos resultados sanitarios están respaldados por un seguimiento exhaustivo y por intervenciones de salud pública, lo que convierte a España en un ejemplo destacado dentro de la UE en calidad de atención clínica y servicios de salud preventiva.

Derechos del paciente y acceso

Todos los residentes y usuarios legales de los sistemas de salud públicos o privados en España están protegidos por la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril) y la Carta de Derechos del Paciente. Estas leyes garantizan:

  • El derecho a una comunicación clara y respetuosa en el idioma preferido del paciente
  • Acceso a una segunda opinión médica cuando sea necesario
  • Historias clínicas electrónicas (HCE) accesibles en todos los centros públicos, que favorecen la continuidad asistencial
  • Derecho a la privacidad y protección de la información personal de salud

Estas protecciones están integradas en el marco legal español para asegurar la autonomía del paciente, la confidencialidad y altos estándares de atención. El texto completo de la Ley General de Sanidad está disponible aquí: BOE – Ley 14/1986

Los derechos y deberes del paciente también se detallan en la Carta de Derechos del Paciente, que enfatiza el consentimiento informado, la no discriminación y el derecho a recibir información veraz en términos comprensibles. La legislación regula la privacidad y protección de datos en los historiales médicos conforme a las normativas de la UE, facilitando el uso seguro de las HCE en todo el Sistema Nacional de Salud.

¿España tiene un buen sistema sanitario?

Sí, España cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios de Europa, caracterizado por el acceso universal, bajos gastos directos para el paciente y excelentes resultados clínicos en múltiples especialidades. El país recibe valoraciones muy positivas por parte de organizaciones internacionales:

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), España tiene la mayor esperanza de vida de la Unión Europea, superando los 83 años, y mantiene una de las tasas más bajas de mortalidad evitable en Europa (WHO Spain Health System Review 2024.)
  • La OCDE sitúa a España en posiciones destacadas por el rendimiento del sistema sanitario, especialmente en satisfacción del paciente, coordinación asistencial y gestión de enfermedades crónicas. Aproximadamente el 86% de los pacientes con enfermedades crónicas califican la calidad de la atención como buena, y el 89% confía en sus médicos de atención primaria (OECD Spain Report 2025.)
  • España opera un sistema sanitario dual público-privado, donde el sistema público garantiza un acceso amplio, mientras que el sector privado ofrece mayor rapidez y opciones para quienes tienen seguro privado (alrededor del 28% de los residentes)
  • Los tiempos de espera en el sistema público son moderados y se gestionan gracias a esta sinergia con el sector privado.

España demuestra un fuerte compromiso con la atención centrada en el paciente, la equidad en salud y la mejora continua de la calidad, lo que la ha consolidado como líder en la prestación de servicios sanitarios a nivel mundial, reconocida por los rankings de la OMS y la OCDE.

Esto posiciona a España como un sistema sanitario accesible, eficiente y confiable, con excelentes resultados clínicos y una amplia satisfacción de los pacientes.

Servicios de salud mental y conductual en España

El mercado de servicios de salud mental en España está creciendo gracias a la inversión pública y a la expansión de la atención privada. La salud mental está cada vez más integrada en el sistema público de salud, con acceso a psicólogos, psiquiatras y programas comunitarios.

  • Los centros públicos ofrecen servicios de salud mental mediante derivación del médico de atención primaria
  • La estrategia nacional de salud mental de España enfatiza la intervención temprana y el apoyo a la juventud
  • La financiación gubernamental respalda programas de telemedicina y centrados en la equidad

Este modelo dual garantiza un acceso más amplio y respalda el avance de España hacia una atención conductual integrada y accesible.

Tratamientos populares y tecnologías médicas

España ofrece atención avanzada en oncología, cardiología y neurología a través de hospitales públicos bien equipados y un sector privado en expansión. Los hospitales utilizan cirugía robótica, imagen por resonancia magnética/PET y terapias genéticas para el tratamiento del cáncer y enfermedades raras, lo que demuestra el uso de tecnologías médicas de vanguardia.

El sector biotecnológico español es sólido, con más de 800 empresas que contribuyen a la medicina personalizada y al diagnóstico, según datos de ASEBIO 2023. El mercado total direccionable (TAM) de la biotecnología en España es significativo, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada entre el 7% y el 9%, lo que refleja una fuerte expansión del sector.

Las exportaciones farmacéuticas de España alcanzaron aproximadamente los 18.180 millones de euros en 2024, manteniendo al país entre los principales exportadores de Europa. Según datos de Farmaindustria 2023, España ocupa el quinto lugar en exportaciones farmacéuticas dentro de la Unión Europea, por detrás de Alemania y Bélgica, pero por delante de países como Italia y Países Bajos.

Estas innovaciones y exportaciones no solo respaldan la excelencia clínica en especialidades clave, sino que también fortalecen la competitividad económica de España en los mercados globales de salud y farmacéuticos.

Fuentes:

Disponibilidad de medicamentos en el sistema público de salud

El sistema público de salud en España garantiza un acceso amplio a medicamentos esenciales mediante un marco regulado y equitativo. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desempeña un papel central en la supervisión de la aprobación, seguridad y precios de los medicamentos, asegurando que todos cumplan estrictos estándares de eficacia, seguridad y coste-efectividad.

Medicamentos con receta y subsidios

Los medicamentos con receta en España están fuertemente subvencionados por el gobierno, lo que los hace accesibles para la mayoría de la población. El sistema de copago está basado en los ingresos, y los pacientes contribuyen entre el 10% y el 60% del coste del medicamento según su nivel de ingresos, situación laboral y edad. Los pensionistas y personas con enfermedades crónicas suelen beneficiarse de copagos reducidos o nulos, promoviendo la equidad en salud.

Medicamentos sin receta (OTC)

Los medicamentos sin receta están ampliamente disponibles a través de una densa red de farmacias comunitarias, que son el principal punto de acceso para estos productos. Estas farmacias están atendidas por profesionales titulados que ofrecen orientación sobre el uso seguro de los medicamentos, contribuyendo a prácticas responsables de automedicación.

Medidas de contención de costes y sostenibilidad

Para mantener la sostenibilidad financiera del sistema público de salud, España aplica varias estrategias de contención de costes, entre ellas:

  • Sistemas de precios de referencia que limitan los niveles de reembolso para grupos de medicamentos similares
  • Compras centralizadas en grandes volúmenes para negociar precios más bajos con las farmacéuticas
  • Evaluaciones de tecnologías sanitarias (HTA) que valoran tanto el beneficio clínico como el impacto presupuestario de nuevos medicamentos antes de aprobar su financiación pública

Compromiso con el acceso y la innovación

El enfoque de España equilibra el acceso universal con la responsabilidad fiscal, asegurando que los pacientes reciban tratamientos clínicamente valiosos sin comprometer la viabilidad a largo plazo del sistema sanitario. La integración de evaluaciones basadas en evidencia y políticas de precios transparentes respalda la innovación al tiempo que protege los recursos públicos.

El papel de las farmacéuticas en la sanidad española

Las compañías farmacéuticas desempeñan un papel fundamental en la sanidad española al impulsar la ciencia, fortalecer la economía y ampliar el acceso de los pacientes.

  • El sector aportó más de 26.800 millones de euros en exportaciones en 2022, su cifra más alta registrada (Farmaindustria, 2023)
  • España es líder europeo en ensayos clínicos, con más de 900 lanzados en 2022 y 170.000 participantes
  • Empresas como Grifols, Almirall y Rovi lideran en biológicos y biosimilares
  • Rubió centra su I+D en medicamentos con valor añadido (VAMs) para enfermedades de alta y baja prevalencia
  • El sector da soporte a 270.000 empleos en toda España, el 64% de ellos altamente especializados

Esta fortaleza industrial no solo impulsa la innovación, sino que también apoya las prioridades sanitarias nacionales y las alianzas globales.

Retos en la integración de la industria farmacéutica en la sanidad universal

España enfrenta desafíos estructurales al armonizar el acceso universal con la rápida innovación farmacéutica:

  • El alto coste de las nuevas terapias ejerce presión sobre los presupuestos públicos
  • Los procesos de aprobación de medicamentos implican múltiples niveles de revisión regional y nacional
  • Las normativas europeas sobre patentes y precios añaden complejidad a las decisiones de reembolso

Los esfuerzos en curso abordan estos desafíos, mientras el sistema sanitario sigue garantizando cobertura universal para todos.

Cómo la industria farmacéutica puede apoyar un sistema sanitario sostenible

Las farmacéuticas, como Rubió, desempeñan un papel clave en la construcción de un sistema sanitario más sostenible en España mediante la inversión en ensayos clínicos, formación médica, concienciación en salud pública y responsabilidad medioambiental.

Los ensayos clínicos financiados por la industria reducen la carga sobre el sistema público al ofrecer acceso temprano a tratamientos innovadores. En 2024, la inversión en ensayos clínicos en España alcanzó aproximadamente 900 millones de euros, de los cuales más de 830 millones fueron aportados por la industria farmacéutica. Esta inversión sustenta más de 900 ensayos clínicos autorizados, con la participación de unos 170.000 pacientes en investigaciones punteras sobre cáncer, enfermedades raras y terapias avanzadas.

Desde hace más de 50 años, Rubió ha invertido en I+D, desarrollando y comercializando más de 10 medicamentos, incluidos medicamentos con valor añadido (VAMs). Además de la innovación, Rubió impulsa la formación médica patrocinando capacitaciones en diagnóstico digital y terapias emergentes, asegurando que los profesionales sanitarios estén actualizados. También apoya campañas de salud pública para la gestión de enfermedades crónicas, mejorando resultados y reduciendo costes a largo plazo.

La sostenibilidad es un pilar clave de la estrategia de Rubió, integrando el cuidado medioambiental con su compromiso con la salud humana. La empresa aplica principios de economía circular, invierte en energías renovables y optimiza recursos. Sus paneles fotovoltaicos generan actualmente el 15% de su consumo energético total, demostrando avances reales hacia las emisiones netas cero.

Iniciativas de sostenibilidad de Rubió:

  • Objetivos de logística neutra en carbono
  • Programas de reducción de residuos alineados con objetivos ESG
  • Operaciones alimentadas por energía solar e infraestructuras eficientes
  • Políticas medioambientales transparentes y planes de acción climática (Environmental Policy)

Como se detalla en el Informe ESG de Rubió, estas prácticas no solo reducen la huella ambiental de la empresa, sino que también marcan un referente de innovación responsable en el ámbito sanitario. En conjunto, las contribuciones del sector farmacéutico, lideradas por ejemplos como Rubió, mejoran la calidad asistencial, reducen costes sistémicos y apoyan la sostenibilidad a largo plazo del sistema sanitario.

Servicios de urgencias y especializados

La atención de urgencias en España está coordinada a través del sistema nacional 112, que ofrece acceso rápido a ambulancias y atención traumatológica en todas las regiones.

  • Las salas de urgencias están integradas en el sistema público de salud, con financiación tanto regional como nacional
  • Los servicios especializados, como oncología y cardiología, generalmente requieren derivación del médico de atención primaria en el sistema público
  • La atención privada ofrece acceso directo a especialistas y tiempos de espera más cortos
  • Aunque la infraestructura varía ligeramente según la región, todos los hospitales cumplen con los estándares nacionales de calidad y acceso

La combinación de sistemas públicos y privados en España garantiza una preparación generalizada para emergencias y una atención especializada accesible.

Conclusión: Un modelo de atención universal y colaborativa

Con su modelo integrado y sólido marco regulatorio, España representa un ejemplo poderoso de sinergia público-privada en sanidad. Aproximadamente el 99,5% de la población está cubierta por el sistema público, que ofrece acceso integral a la atención sin coste en el punto de servicio. España ostenta la mayor esperanza de vida de la Unión Europea, con 84,25 años en 2025, muy por encima de la media de la UE de 81,4 años, lo que refleja el impacto positivo de su modelo sanitario en la salud de la ciudadanía.
Fuente: Feather Insurance – Estadísticas sanitarias en España

España destina alrededor del 10,7% de su PIB a sanidad, por debajo de la media de la UE (11%), pero logra resultados excelentes, demostrando una alta eficiencia y buen aprovechamiento de los recursos. La financiación pública cubre el 71,6% del gasto sanitario, lo que limita los costes directos para los hogares y los protege frente a gastos catastróficos.

En comparación con Estados Unidos, donde la esperanza de vida es menor (alrededor de 78,5 años) y los costes directos y la complejidad del seguro son mucho mayores, el sistema español ofrece un acceso más amplio y equitativo sin barreras financieras significativas. A diferencia del modelo fragmentado estadounidense, el sistema público unificado de España, apoyado por un sector privado complementario (utilizado por aproximadamente el 28% de los residentes), garantiza acceso oportuno y una atención preventiva sólida.

Volver arriba
Nuestro sitio utiliza cookies para recopilar información sobre su dispositivo y su actividad de navegación. Utilizamos estos datos para mejorar el sitio, garantizar la seguridad y ofrecer contenido personalizado. Puede gestionar sus preferencias de cookies haciendo clic aquí.
Aceptar cookies Configurar Rechazar cookies
Información básica de las cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navega. En general, estas tecnologías pueden tener finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestran los contenidos. Los usos específicos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están deshabilitadas, excepto las técnicas, que son necesarias para el funcionamiento del sitio web. Si desea obtener más información o ejercer sus derechos en materia de protección de datos, puede consultar nuestra "Política de cookies".
Aceptar cookies Configurar
Cookies técnicas necesarias Siempre activas
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestro sitio web funcione y puedas navegar por él. Este tipo de cookies son aquellas que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si es necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por tanto, vienen activadas por defecto, no es necesaria tu autorización. A través de la configuración de su navegador usted puede bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, aunque dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las diferentes funcionalidades de nuestra página web.
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Confirmar preferencias
Queremos que toda persona tenga acceso a nuestros medicamentos allí donde esté, independientemente de la prevalencia.
NUESTROS PRODUCTOS