La sostenibilidad ya no es una obligación externa: comienza dentro de la organización. A medida que aumenta la urgencia climática, las empresas deben integrar la sostenibilidad en el lugar de trabajo para generar un impacto duradero. La verdadera sostenibilidad no nace de las políticas: prospera a través de las acciones de cada persona.
En Rubió, la sostenibilidad es una responsabilidad compartida. Los empleados no son solo participantes, son los impulsores. A través de decisiones cotidianas, proyectos liderados por equipos y una implicación transversal, Rubió demuestra que una cultura consciente del clima empieza por las personas, no por los planes.
Este artículo explora:
• Por qué la implicación de los empleados impulsa la transformación verde
• Ideas prácticas para fomentar la sostenibilidad en el lugar de trabajo
• Ejemplos reales de sostenibilidad ambiental en el entorno laboral
• Cómo mejorar la sostenibilidad laboral con liderazgo y trabajo en equipo
• Los beneficios a largo plazo de una oficina sostenible
¿Qué significa la implicación de los empleados en sostenibilidad?
Es la participación activa de los equipos en iniciativas que promueven la responsabilidad ambiental, social y económica. Va más allá de los contenedores de reciclaje: los empleados comprometidos ayudan a construir una cultura empresarial consciente del medioambiente.
Los empleados implicados mejoran directamente el desempeño ambiental influyendo en resultados concretos. Por ejemplo:
Acciones simples como imprimir a doble cara o apagar los monitores sin uso pueden reducir hasta un 20% el consumo energético en oficinas.
Un equipo bien informado es más propenso a adoptar hábitos sostenibles y proponer mejoras ecológicas. En Rubió, se prioriza la señalización informativa y recordatorios constantes para mantener la atención en las pequeñas acciones diarias.
La participación activa refuerza las estrategias ESG corporativas y potencia el enfoque «Personas, Planeta y Beneficios».
Entre los beneficios de la sostenibilidad en el trabajo destacan:
• Mayor innovación mediante el pensamiento verde
• Mejora del ambiente laboral y mayor sentido de propósito
• Mejor retención del talento y fortalecimiento de la marca empleadora
• Alineación con mandatos de RSC y ESG
En Rubió, sabemos que el compromiso de los empleados es esencial para una sostenibilidad real. Ayudan a reducir residuos, mejorar la eficiencia y alcanzar los objetivos ESG. De hecho, los equipos con alta implicación generan hasta un 20% menos de residuos y un 59% menos de rotación de personal. Por eso complementamos nuestros equipos con formación en sostenibilidad, para que puedan tomar decisiones responsables e informadas cada día.
Cuando las personas se involucran, la sostenibilidad se convierte en cultura: beneficia al planeta, al negocio y a todos los que forman parte de él.
El enfoque de Rubió se basa en la acción. Aquí algunos ejemplos reales de sostenibilidad ambiental liderada por empleados:
• Reducción de residuos: estaciones de reciclaje y compostaje en las instalaciones
• Eficiencia energética: sistemas LED y control climático automatizado. Actualmente, los paneles fotovoltaicos cubren el 15% del consumo energético total de la empresa
• Iniciativas avanzadas de ahorro de agua: mezcladores de ducha con sistema de reducción de consumo, reducción de presión del agua, sistema de refrigeración por recirculación en el proceso de amasado que elimina la renovación total del agua y señalización informativa para fomentar el uso responsable del recurso
Cada acción se traduce en resultados medibles: menos emisiones, operaciones más limpias y menor consumo. Estas iniciativas también apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los Objetivos 12 (Consumo responsable) y 13 (Acción por el clima).
¿Cómo promover la sostenibilidad ambiental en el entorno laboral?
Empieza por la inclusión. Las personas necesitan vías claras para participar, aportar y liderar.
Buenas prácticas para fomentar la implicación:
• Formar e informar: educación climática y alfabetización ambiental
• Gamificar objetivos verdes: competencias amigables para reducir residuos o consumo
• Visualizar el impacto: publicar ahorros de carbono o estadísticas de reciclaje
• Fomentar la propiedad: dejar que los equipos diseñen sus propios planes de acción sostenible
• Facilitar el cambio: sistemas simples como contenedores codificados por colores o procesos sin papel
Rubió lo logra integrando la sostenibilidad en las decisiones cotidianas. Se invita a los empleados a ser líderes climáticos, no simples seguidores de normas.
Por ejemplo, la empresa ha adoptado los estándares ISO 14001 para guiar su sistema de gestión ambiental, ha reducido el uso de papel mediante la digitalización y ha migrado a fuentes energéticas más eficientes como iluminación LED y paneles fotovoltaicos.
Para avanzar realmente en sostenibilidad, debe formar parte del ADN corporativo, no tratarse como una iniciativa aislada. Construir una cultura sostenible empieza integrando la responsabilidad ambiental en la misión, la formación inicial y las evaluaciones de desempeño.
Empoderar a los líderes para predicar con el ejemplo y adoptar hábitos ecológicos en el trabajo es esencial. Reconocer logros sostenibles y ver los retos como oportunidades de mejora refuerza el compromiso a largo plazo.
¿Cómo pueden las empresas mejorar la sostenibilidad ambiental en el trabajo?
Estableciendo hábitos, rituales y sistemas diarios que promuevan comportamientos sostenibles: desde apagar luces sin uso hasta replantear las políticas de viaje.
En Rubió, la sostenibilidad no es una tarea, es una mentalidad que guía cada decisión.
En 2024, los empleados de Rubió dedicaron más de 185 horas a actividades de voluntariado corporativo centradas en el impacto ambiental, la participación comunitaria y la educación en sostenibilidad, demostrando nuestro compromiso con un cambio real más allá del lugar de trabajo.
La acción climática es tarea de todos: IT, RRHH, I+D, Mantenimiento. Romper silos es clave para un progreso duradero.
¿Por qué funcionan los equipos multifuncionales?
• Combinan habilidades técnicas con experiencia práctica
• Reducen la duplicación de esfuerzos y fomentan la innovación
• Mejoran la precisión en informes ESG y la ejecución estratégica
¿Cómo contribuye el trabajo en equipo a un entorno más sostenible?
Al incluir a personas de distintos departamentos, la sostenibilidad se integra en toda la organización. En Rubió, se empodera a equipos diversos para liderar desde el diseño de envases hasta las políticas de viajes, asegurando que el pensamiento ecológico esté presente en cada decisión.
Empoderar a los empleados en sostenibilidad requiere formación, oportunidades, reconocimiento y respaldo del liderazgo.
En Rubió, se miden indicadores como CO₂ evitado y tasa de participación para escalar el impacto. Los empleados implicados se convierten en líderes del cambio, no solo en seguidores.
Resumen:
• ¿Cómo aumentar el compromiso de los empleados con la sostenibilidad?
• Ofrecer educación y formación
• Crear oportunidades de participación
• Reconocer y premiar contribuciones sostenibles
• Fomentar la innovación y generación de ideas
• Predicar con el ejemplo desde la dirección
• Apoyar proyectos liderados por los empleados
Generando el entorno adecuado, proporcionando herramientas e incentivos que permitan a las personas liderar con propósito.
Fortalece la confianza del personal con talleres, expertos invitados y microcursos en ciencia climática, conservación energética y economía circular.
Permite que los empleados propongan y gestionen proyectos sostenibles: jardines de oficina, jornadas de limpieza o voluntariado ambiental. La implicación genera compromiso.
Celebra los logros con premios internos, menciones en reuniones y pequeños incentivos. El reconocimiento refuerza conductas positivas.
Organiza hackatones verdes, laboratorios de soluciones o foros abiertos para compartir ideas que mejoren la eficiencia ecológica.
La dirección debe dar ejemplo con decisiones responsables: transporte público, menos viajes, menor uso de papel. El liderazgo visible genera credibilidad.
Ofrece recursos, mentoría y visibilidad para que las ideas sostenibles escalen. Plataformas internas facilitan la colaboración y el seguimiento.
Rubió aplica todas estas estrategias para que sus equipos no solo participen, sino que lideren el cambio con impacto real.
Escalar el esfuerzo requiere medir y comunicar resultados. Rubió utiliza métricas transparentes para mantener el impulso y rendir cuentas en todos los niveles.
Indicadores clave:
• Emisiones de CO₂ evitadas
• Reducción de consumo energético e hídrico
• Porcentaje de residuos reciclados
• Tasa de formación en sostenibilidad
Compartir métricas a nivel empresa refuerza la mejora continua y alinea los resultados con marcos ESG. La transparencia genera confianza en inversores y compromiso interno.
La sostenibilidad en el trabajo no es una iniciativa, es una forma de pensar. En Laboratorios Rubió, los empleados empoderados son el motor de cada acción climática significativa.
Desde ideas sencillas como estaciones de compostaje hasta renovaciones verdes a gran escala, todo parte de una pregunta:
“¿Qué puedo cambiar hoy?”
El impacto colectivo de pequeñas acciones genera un efecto multiplicador. Y cuando el propósito se une con el empoderamiento, el liderazgo climático se convierte en cultura.
Llamado a la acción final: Crea un entorno laboral donde las personas no esperen instrucciones sobre sostenibilidad—las creen.
Prácticas como iluminación eficiente, reciclaje, políticas de trabajo híbrido, eliminación de plásticos de un solo uso e incentivos para movilidad sostenible.
Mayor bienestar del personal, mejor retención, ahorro operativo, mejora de la imagen de marca y cumplimiento de estándares ESG y RSC.
Formando al personal, incentivando proyectos verdes en equipo, premiando conductas sostenibles e integrando la sostenibilidad en políticas y procesos. Medir y comunicar los resultados es clave.
Esfuerzos organizados para reducir el impacto ambiental y social: planes de reducción de carbono, compras sostenibles o campañas internas de reducción de residuos.
Recompensas por transporte sostenible, oficinas sin papel, diseño biofílico, buzones de ideas ecológicas y retos mensuales por departamentos.
Favorece la iniciativa, reduce el uso de recursos, genera ideas verdes y promueve un comportamiento ecológico en toda la empresa.