Twitter Linkedin Youtube Campus Rubió
NOTICIAS Y COMUNICADOS

Historia, retos y oportunidades en el ámbito de los productos biofarmacéuticos

¿Qué son los productos biofarmacéuticos?

Los productos biofarmacéuticos, también denominados productos biológicos, son medicamentos desarrollados utilizando células vivas o sistemas biológicos en lugar de síntesis química. A diferencia de los medicamentos de moléculas pequeñas, que se crean mediante reacciones químicas, los productos biofarmacéuticos implican procesos biológicos complejos, como la manipulación genética y el cultivo celular. Estas terapias innovadoras incluyen proteínas terapéuticas, anticuerpos monoclonales, terapias génicas y vacunas.

La definición de biofarmacéutico va más allá de una simple categorización. Los biofarmacéuticos representan un gran avance en la medicina de precisión, ya que ofrecen mecanismos de acción específicos y la posibilidad de tratar enfermedades que antes eran incurables. Su capacidad especial para actuar sobre determinadas vías biológicas los diferencia de los medicamentos convencionales. Esta cualidad es importante para el futuro de la asistencia sanitaria.

La historia y el desarrollo de los productos biofarmacéuticos

El desarrollo de los productos biofarmacéuticos comenzó en la década de 1970, con la creación de la tecnología del ADN recombinante. Los científicos combinaron ADN de diferentes organismos para producir proteínas humanas en bacterias, un avance que condujo a la aprobación por parte de la FDA de la insulina humana recombinante en 1982. Este se convirtió en el primer fármaco biofarmacéutico comercializado en el mundo.

Poco después se empezó a utilizar células de ovario de hámster chino (CHO), que se convirtieron en el estándar de referencia para la producción de proteínas terapéuticas debido a su alta productividad y aceptación regulatoria (la primera expresión recombinante en células CHO se informó en 1981, y su adopción se generalizó en la década de 1980). Empresas biotecnológicas como Genentech, Amgen y Biogen fueron pioneras en este campo, dando paso a la era moderna de los productos biológicos (el primer producto terapéutico producido en CHO se aprobó en la década de 1980).

En las últimas cuatro décadas, los productos biofarmacéuticos han evolucionado desde terapias básicas de sustitución de proteínas hasta soluciones complejas como la terapia con células CAR-T, las vacunas de ARNm y la edición genética basada en CRISPR. Cada etapa de este desarrollo refleja la capacidad de adaptación de la industria, impulsada por un mayor conocimiento biológico y la innovación tecnológica.

  • • 1970: Desarrollo del ADN recombinante. Se diseñaron las primeras moléculas de ADN recombinante. Paul Berg los creó en 1972, seguido por la exitosa inserción de Cohen & Boyer en E. coli en 1973.
  • • 1982: Primer producto biofarmacéutico aprobado: insulina recombinante (humulina)
    En 1978, Genentech diseñó la insulina humana en E. coli; para 1982, la FDA había aprobado Humulin, el primer biofarmacéutico y el primer terapéutico de ingeniería genética
  • • Células CHO: Permitió la fabricación escalable de proteínas y se remonta a la década de 1950, pero más tarde se convirtió en el centro de la fabricación biotecnológica.
  • • Las empresas de biotecnología: Genentech, Amgen y Biogen lideraron los primeros avances
    • – Genentech (fundada en 1976): Pionera de la insulina recombinante y licenció a Eli Lilly; posteriormente desarrolló hormona del crecimiento, interferones, activasa, rituxan, herceptin y más
    • – Amgen (fundada en 1980): se centró desde el principio en el ADN recombinante, clonó el gen de la eritropoyetina (EPO) y desarrolló Epogen (aprobado en 1989). Más tarde siguió con Neupogen (G-CSF, aprobado en 1991) (Amgen).
    • – Biogen (fundada en 1978): establecida en Ginebra por pioneros de la biología molecular; los primeros trabajos incluyeron la producción de interferón-alfa

Los productos biofarmacéuticos en la medicina moderna

Hoy en día, los productos biofarmacéuticos están transformando la atención sanitaria al ofrecer terapias altamente específicas que actúan a nivel molecular, lo que garantiza una mayor eficacia y menos efectos secundarios en comparación con los medicamentos convencionales. Desde anticuerpos monoclonales como trastuzumab y rituximab hasta tratamientos innovadores como las terapias con células CAR-T, las vacunas de ARNm y las terapias génicas como Luxturna y Zolgensma, estas innovaciones están redefiniendo la práctica clínica en oncología, inmunología y enfermedades raras. Como se destaca en «Biofármacos: de la producción a la aplicación en la atención sanitaria moderna», los biofármacos representan una clase de medicamentos en rápida expansión que aprovechan los conocimientos biológicos para ofrecer tratamientos de precisión. Del mismo modo, la investigación de Małgorzata Kesik-Brodacka en Biotecnología y Bioquímica Aplicada subraya su alta especificidad y menor riesgo de efectos adversos en comparación con los fármacos de moléculas pequeñas. Este creciente conjunto de pruebas confirma que los productos biofarmacéuticos no solo están revolucionando los resultados de los pacientes, sino que también están sentando las bases para el futuro de la medicina personalizada.

Enfermedades autoinmunes

Uno de los avances más significativos ha sido el uso de inhibidores de citocinas para tratar enfermedades autoinmunes crónicas como la artritis reumatoide (AR), la enfermedad de Crohn y la psoriasis. Estos fármacos bloquean selectivamente componentes clave del sistema inmunitario, proporcionando alivio al tiempo que reducen la supresión inmunitaria sistémica.
Un ejemplo emblemático es el adalimumab (Humira), un anticuerpo monoclonal que se dirige al TNF-α, una citocina proinflamatoria. En el ensayo clínico STAR, el 52,8 % de los pacientes con AR tratados con adalimumab más terapia convencional lograron una respuesta clínica (ACR20) en la semana 24, en comparación con solo el 34,9 % en el grupo placebo. Es importante destacar que también se observaron mejoras en umbrales de respuesta más altos (ACR50 y ACR70), mientras que los resultados de seguridad fueron similares a los del placebo.
Del mismo modo, el desarrollo de biosimilares ha confirmado su seguridad y eficacia a largo plazo. Por ejemplo, el estudio DE019 de fase III demostró resultados clínicos equivalentes entre el biosimilar de adalimumab SB5 y el fármaco de referencia, lo que amplía aún más el acceso a esta terapia que cambia la vida.

Tratamiento del cáncer

Los productos biofarmacéuticos también están a la vanguardia del tratamiento del cáncer, especialmente a través de anticuerpos monoclonales e inmunoterapias. Estos tratamientos están diseñados para atacar marcadores específicos de tumores, minimizando el daño a las células sanas, mientras que algunos enfoques estimulan activamente el sistema inmunitario para combatir el cáncer.
Por ejemplo, las vacunas contra el cáncer están ganando terreno. La vacuna experimental mRNA-4157/V940 desarrollada por Moderna, en combinación con pembrolizumab, redujo el riesgo de recurrencia en un 44 % en pacientes con melanoma de alto riesgo en comparación con pembrolizumab solo, según el ensayo KEYNOTE-942 de fase 2b.

Trastornos genéticos raros

La innovación biofarmacéutica también está transformando los resultados para los pacientes con trastornos genéticos raros, afecciones que históricamente tenían opciones de tratamiento muy limitadas. Los enfoques modernos incluyen:
• Terapias de reemplazo enzimático (ERT), que suministran enzimas faltantes o deficientes (por ejemplo, en la enfermedad de Gaucher o la enfermedad de Fabry).
• Terapias génicas, que corrigen secuencias genéticas defectuosas en el origen de la enfermedad.
Un caso histórico es el de onasemnogene abeparvovec (Zolgensma), una terapia génica para la atrofia muscular espinal (AME). En el ensayo pivotal de fase I publicado en la revista New England Journal of Medicine, los bebés tratados con esta terapia intravenosa única mostraron mejoras motoras espectaculares y una tasa de supervivencia mucho mayor de lo esperado, lo que ofrece lo que efectivamente es una posible cura para una afección que antes era siempre mortal.

Respuesta al COVID-19

Las vacunas de ARNm, desarrolladas por Moderna y Pfizer-BioNTech, demostraron la rapidez y precisión de los productos biofarmacéuticos en emergencias sanitarias mundiales. Estas vacunas utilizan partículas diminutas para enviar el código genético a las células. Esto desencadena una respuesta inmunitaria protectora. Se trata de un gran avance en la administración de fármacos y la prevención de enfermedades infecciosas.

Retos en la producción de productos biofarmacéuticos

A pesar de sus beneficios médicos, la producción de productos biofarmacéuticos sigue siendo una tarea muy compleja que implica retos tanto técnicos como normativos.

• Procesamiento upstream

Esta etapa consiste en cultivar células vivas (principalmente células CHO) en biorreactores. Factores como los niveles de oxígeno, el pH y el suministro de nutrientes deben controlarse meticulosamente para garantizar una expresión proteica constante. El aumento de escala del laboratorio a volúmenes comerciales introduce riesgos relacionados con la variabilidad del crecimiento celular y la contaminación.

• Procesamiento posterior

Después de la producción de proteínas, el producto biológico debe separarse y purificarse. Se utilizan técnicas como la ultrafiltración, la cromatografía y la inactivación viral para lograr altos niveles de pureza. Cualquier inconsistencia durante el procesamiento posterior puede comprometer la calidad del medicamento y la seguridad del paciente.

• Aprobación reglamentaria

A diferencia de las moléculas pequeñas, los productos biológicos requieren una amplia validación de su seguridad y eficacia debido a su complejidad. La aprobación de la FDA implica múltiples ensayos clínicos y el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación (GMP). Del mismo modo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) evalúa los productos biológicos mediante procedimientos centralizados, lo que garantiza una aprobación uniforme en todos los Estados miembros de la UE. Las agencias reguladoras de todo el mundo exigen datos detallados sobre la fabricación, el control de calidad y la estabilidad del producto, lo que alarga los plazos de desarrollo.

Desventajas de los productos biofarmacéuticos

Los productos biofarmacéuticos ofrecen opciones de tratamiento avanzadas, pero presentan desventajas notables que afectan a la accesibilidad, la escalabilidad y los resultados de los pacientes. Su complejidad se traduce en mayores costes, plazos de desarrollo más largos, posibles problemas de seguridad y dificultades de distribución en comparación con los fármacos tradicionales de moléculas pequeñas.

1. Altos costes de producción.

Altos costes de producción. Los productos biológicos son caros de fabricar debido a los sistemas de producción basados en células, los estrictos controles de calidad y las altas tasas de fallos por lotes. Según BioProcess International, los elevados costes de producción de los productos biológicos se traducen directamente en altos precios de tratamiento, lo que puede suponer una gran carga para los presupuestos de los sistemas sanitarios.

2. Ciclos de desarrollo largos.

El desarrollo de un producto biofarmacéutico suele llevar entre 10 y 15 años. Este largo plazo se debe a la complejidad de los ensayos clínicos, los obstáculos normativos y la necesidad de una validación biológica a gran escala (Fuente: Nature Reviews Drug Discovery).

3. Riesgos de inmunogenicidad.

Los productos biológicos pueden desencadenar respuestas inmunitarias en los pacientes. Los anticuerpos antirreactivos (ADA) pueden neutralizar los efectos terapéuticos o provocar efectos secundarios graves. Estudios publicados destacan que la inmunogenicidad sigue siendo una preocupación clave para las terapias con anticuerpos monoclonales.

4. Dependencia de la cadena de frío.

La mayoría de los productos biológicos requieren un almacenamiento y transporte a temperaturas controladas, normalmente entre 2 °C y 8 °C, para mantener su estabilidad y eficacia. Esta dependencia de la cadena de frío aumenta significativamente los costes de distribución y plantea retos logísticos, especialmente en los países de ingresos bajos y medios, donde no siempre es posible disponer de refrigeración constante. Según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es esencial abordar las limitaciones de la cadena de frío para garantizar un acceso equitativo a los biofármacos que salvan vidas en todo el mundo.

Avances e innovación en tecnología biofarmacéutica

Para abordar los retos de producción, mejorar la eficiencia y reducir los costes generales, las empresas biofarmacéuticas están entrando en una nueva era de avances tecnológicos. Desde los sistemas de un solo uso hasta la automatización basada en la inteligencia artificial, la innovación está impulsando una transformación fundamental en la forma en que se desarrollan, fabrican y distribuyen los medicamentos.
En el centro de esta transformación se encuentra la gestión de la innovación, es decir, la planificación, el desarrollo y la implementación estructurados de nuevas ideas, procesos y productos. En los sectores biofarmacéutico y sanitario, una gestión eficaz de la innovación garantiza que las tecnologías de vanguardia se traduzcan en soluciones reales que sean escalables y tengan un gran impacto. Este enfoque estratégico no solo favorece la adopción de tecnologías, sino que también fomenta la colaboración entre el mundo académico, la industria y las partes interesadas en materia de regulación.
Al fomentar un ecosistema propicio para la innovación, las empresas pueden mejorar los resultados de los pacientes, optimizar los flujos de trabajo clínicos y de producción, y lograr un crecimiento sostenible.

Tecnologías de un solo uso

Los biorreactores y sistemas de tubos desechables reducen significativamente los tiempos de limpieza, disminuyen los riesgos de contaminación y minimizan el tiempo de inactividad entre lotes de producción. Estos componentes de un solo uso también contribuyen a la sostenibilidad al reducir el consumo de agua y energía, lo que hace que la biofabricación sea más ecológica y eficiente.

Fabricación continua

A diferencia del procesamiento por lotes tradicional, la fabricación continua funciona sin interrupciones, lo que mejora la velocidad de producción y reduce la variabilidad. Con la supervisión integrada en tiempo real, las empresas pueden mantener estrictos estándares de control de calidad y minimizar el desperdicio de materias primas, lo que se traduce en una mayor eficiencia y ahorro de costes.

Automatización e integración de la IA

La incorporación de la automatización, la robótica y la inteligencia artificial (IA) en la biofabricación está transformando la precisión y la reproducibilidad en todos los procesos. El análisis en tiempo real y el aprendizaje automático permiten el mantenimiento predictivo, la evaluación de riesgos y la resolución rápida de problemas, optimizando los flujos de trabajo de producción en general.

Sistemas avanzados de administración de fármacos

Las tecnologías de administración de vanguardia, como las nanopartículas lipídicas, los parches de microagujas y los implantes basados en hidrogel, están revolucionando la forma en que se administran los medicamentos. Estas innovaciones mejoran la focalización y la biodisponibilidad de los fármacos, lo que garantiza un tratamiento eficaz con menos efectos secundarios.

Oportunidades en medicina de precisión y personalizada

Los productos biofarmacéuticos desempeñan un papel fundamental en el avance de la medicina de precisión y personalizada, que personaliza los tratamientos en función de la composición genética y el perfil fisiológico de cada paciente.

Las aplicaciones incluyen:

Estas aplicaciones demuestran cómo la medicina de precisión y personalizada está transformando la atención sanitaria, haciendo que los tratamientos sean más específicos, eficaces y centrados en el paciente:

• Oncología personalizada: Terapias contra el cáncer dirigidas, diseñadas en torno a mutaciones genéticas específicas para mejorar los resultados del tratamiento.
Por ejemplo, en el cáncer de mama, terapias como el trastuzumab (Herceptin®) se dirigen a tumores con sobreexpresión específica de la proteína HER2, lo que mejora la eficacia del tratamiento. Estudios recientes muestran que los pacientes que reciben terapias adaptadas a las mutaciones genéticas de su tumor tienen resultados de supervivencia significativamente mejores. (Fuentes: Medicina de precisión o personalizada)

• Productos biológicos personalizados: adaptación de los medicamentos biológicos utilizando datos farmacocinéticos para optimizar la dosificación para cada paciente.
El perfil farmacocinético de los medicamentos biológicos, como los anticuerpos monoclonales (por ejemplo, infliximab, utilizado en la artritis reumatoide), permite a los médicos adaptar la dosificación para cada paciente en función de la rapidez con la que cada individuo metaboliza el medicamento, minimizando los efectos secundarios y maximizando la eficacia. Los ensayos clínicos en curso utilizan la monitorización personalizada y la inteligencia artificial para ajustar continuamente la terapia biológica y obtener las mejores respuestas individuales. (Fuentes: Tecnologías habilitadoras para la medicina personalizada y de precisión)

• Selección de terapias basada en datos: Aprovechamiento de la información metabolómica y genómica para orientar las opciones de tratamiento más eficaces. Los datos metabolómicos y genómicos se integran para seleccionar terapias para el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). Por ejemplo, las pruebas genéticas para detectar mutaciones en los genes EGFR o ALK permiten seleccionar de forma óptima los fármacos dirigidos, que tienen mayores tasas de éxito y menos efectos adversos que la quimioterapia estándar. Sin embargo, los estudios muestran que solo entre el 65 % y el 75 % de los pacientes con mutaciones accionables acceden actualmente a estos tratamientos, lo que pone de relieve la necesidad de una implementación más amplia. (Fuentes: Avances en medicina personalizada).

¿Qué es la medicina de precisión y personalizada?

La medicina de precisión y personalizada son enfoques innovadores de la atención sanitaria que utilizan información detallada, como la composición genética, el entorno y el estilo de vida de una persona, para orientar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. A diferencia del modelo tradicional «único para todos», estos enfoques permiten a los médicos predecir qué tratamientos y estrategias serán más eficaces para grupos específicos o pacientes individuales.

• La medicina de precisión suele referirse a la agrupación de pacientes en función de perfiles moleculares (como la genómica o la metabolómica) y a la orientación de los tratamientos hacia aquellos que más probabilidades tienen de beneficiarse. Por ejemplo, en el tratamiento del cáncer, se adaptan terapias específicas a las mutaciones genéticas que se encuentran en el tumor de un paciente.
• La medicina personalizada se utiliza indistintamente con la medicina de precisión, pero a veces hace hincapié en factores individuales más amplios, incluidos los datos sobre el entorno y el estilo de vida, para garantizar que la prevención y la terapia se adapten de forma óptima a cada persona.

Ambas están transformando la asistencia sanitaria al aumentar la precisión y la eficacia de la atención médica, reducir los tratamientos basados en el método de prueba y error y avanzar hacia soluciones centradas en el paciente.

Oportunidades en enfermedades raras y huérfanas

Los productos biofarmacéuticos están transformando el panorama terapéutico de las enfermedades raras y huérfanas, afecciones que a menudo se descuidan en el desarrollo tradicional de fármacos debido al reducido número de pacientes y los elevados costes de investigación. Estas terapias innovadoras se centran en abordar las necesidades médicas no cubiertas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con opciones limitadas.

¿Qué es una enfermedad rara?

Una enfermedad rara es una afección que afecta a un pequeño porcentaje de la población, comúnmente definida en Europa como aquella que afecta a menos de 1 de cada 2000 personas, y en Estados Unidos como aquella que afecta a menos de 200 000 personas. Se conocen entre 7000 y 10 000 enfermedades raras en todo el mundo, desde afecciones genéticas hasta cánceres e infecciones raras.

¿Qué es una enfermedad huérfana?

Una enfermedad huérfana es normalmente una enfermedad rara para la que existe poco o ningún tratamiento. Debido a que afecta a muy pocas personas, las empresas farmacéuticas y los investigadores han carecido históricamente de incentivos para desarrollar terapias, dejando estas enfermedades «huérfanas» por parte de la industria.

¿Qué tan comunes son las enfermedades raras y huérfanas?

Si bien cada enfermedad rara afecta a muy pocas personas, en conjunto afectan a unos 300 millones de personas en todo el mundo, casi el 4 % de la población mundial. En algunas regiones, como Quebec, hay cientos de miles de personas afectadas.

Las aplicaciones y los casos de uso de los biosimilares para las enfermedades raras y huérfanas

Los biosimilares son cada vez más importantes en el tratamiento de las enfermedades raras y huérfanas, ya que ofrecen alternativas asequibles a los productos biofarmacéuticos originales y permiten un acceso más amplio a los pacientes. Su introducción ayuda a romper las barreras a las terapias innovadoras, haciendo que los tratamientos modificadores de la enfermedad estén más disponibles para las poblaciones de pacientes desatendidas:

1. Causas moleculares

A diferencia de los tratamientos convencionales, que se centran principalmente en controlar los síntomas, los productos biofarmacéuticos tienen como objetivo abordar las causas moleculares o genéticas subyacentes de las enfermedades raras. Este enfoque permite terapias más eficaces y duraderas que pueden detener o revertir la progresión de la enfermedad.

2. Incentivos normativos y aprobaciones aceleradas

La industria biofarmacéutica se beneficia de los incentivos para los medicamentos huérfanos que ofrecen las agencias reguladoras de todo el mundo. Estos incluyen la exclusividad de mercado, créditos fiscales y vías de aprobación aceleradas, que fomentan la inversión y la innovación en los tratamientos de enfermedades raras.

3. Colaboración y defensa de los pacientes

Las sólidas alianzas entre los organismos reguladores, las empresas biotecnológicas y los grupos de defensa de los pacientes son fundamentales para avanzar en el desarrollo de medicamentos huérfanos. Estos esfuerzos de colaboración mejoran el diseño de los ensayos clínicos, facilitan la selección de pacientes y amplían el acceso a terapias que cambian la vida.

¿Por qué hay tanta demanda de productos biofarmacéuticos?

Los productos biofarmacéuticos están experimentando una demanda sin precedentes impulsada por el aumento de las tasas de enfermedades crónicas, la creciente necesidad de terapias específicas y personalizadas, y la importante inversión en innovación biotecnológica. Su capacidad única para proporcionar tratamientos precisos y específicos para cada paciente impulsa tanto el crecimiento del mercado como los continuos avances en el sector sanitario.
La financiación en Europa es sólida, con más de 5000 millones de euros invertidos en empresas emergentes de biotecnología en fase inicial en 2024, lo que respalda las aprobaciones por vía rápida y la integración de la medicina de precisión para las poblaciones con enfermedades crónicas y raras.

Conclusión: el futuro de los productos biofarmacéuticos

Los productos biofarmacéuticos están transformando fundamentalmente la asistencia sanitaria moderna al ofrecer soluciones personalizadas y específicas para cada enfermedad que mejoran los resultados de los pacientes. Aunque siguen existiendo retos en materia de fabricación y cumplimiento normativo, las tecnologías emergentes, como la edición genética, los procesos de fabricación continua y los sistemas avanzados de administración de fármacos, están haciendo que las terapias sean más escalables y accesibles. El futuro de la medicina dependerá cada vez más de la innovación biofarmacéutica para abordar las necesidades médicas no satisfechas y ampliar el acceso mundial a tratamientos que cambian la vida.

 

 

Volver arriba
Nuestro sitio utiliza cookies para recopilar información sobre su dispositivo y su actividad de navegación. Utilizamos estos datos para mejorar el sitio, garantizar la seguridad y ofrecer contenido personalizado. Puede gestionar sus preferencias de cookies haciendo clic aquí.
Aceptar cookies Configurar Rechazar cookies
Información básica de las cookies
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navega. En general, estas tecnologías pueden tener finalidades muy diversas como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación o personalizar la forma en la que se muestran los contenidos. Los usos específicos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación. Por defecto, todas las cookies están deshabilitadas, excepto las técnicas, que son necesarias para el funcionamiento del sitio web. Si desea obtener más información o ejercer sus derechos en materia de protección de datos, puede consultar nuestra "Política de cookies".
Aceptar cookies Configurar
Cookies técnicas necesarias Siempre activas
Las cookies técnicas son estrictamente necesarias para que nuestro sitio web funcione y puedas navegar por él. Este tipo de cookies son aquellas que, por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si es necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad. Por tanto, vienen activadas por defecto, no es necesaria tu autorización. A través de la configuración de su navegador usted puede bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, aunque dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las diferentes funcionalidades de nuestra página web.
Cookies de análisis
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Confirmar preferencias
Queremos que toda persona tenga acceso a nuestros medicamentos allí donde esté, independientemente de la prevalencia.
NUESTROS PRODUCTOS